La planificación por anillos para una distribución sostenible

Las consecuencias del cambio climático son una realidad que ya se puede observar de forma clara en prácticamente todos los lugares del mundo, ya sea por la calidad del aire, el aumento de temperaturas, etc. De esta forma implementar medidas sostenibles se ha vuelto una realidad a la que toda empresa debe adaptarse si desea evolucionar de la mano de la sociedad

La incorporación de medidas sostenibles en empresas se está realizando cada vez de forma más veloz. En el año 2021 hubo un aumento del 54% en el número de empresas que estaban incorporando medidas de reciclaje o reutilización de productos. También hubo un aumento del 30% de negocios que contaban con energías renovables. Estos datos, facilitados por el Informe de impacto de EcoVadis, muestran cómo las medidas sostenibles cada vez son una realidad más clara en nuestra comunidad.

Aplicado al sector logístico, existe gran cantidad de medidas que se pueden establecer para reducir la huella de carbono que genera este sector, que al tratarse de un movimiento continuo de mercancías consume en gran medida de forma inevitable. Es por este motivo por el que se están buscado soluciones para tratar de hacer de la logística un sector más cercano a la sostenibilidad.

La planificación por anillos es una nueva medida tratada en el sector, la cual genera grandes beneficios y ha sido estudiada por profesionales del sector para su implementación en el transporte de última milla.

Base de la planificación por anillos

Uno de los ámbitos en los que más contamina este sector es en los entornos urbanos. Para poder luchar contra los altos niveles de contaminación que se generan con el transporte capilar se ha realizado un estudio para poder ser más respetuosos con el medio ambiente.

El Center for Sustainable Cities de IE University en colaboración con Prologis ha diseñado un indicador de las metas que busca el sector logístico en el tema de la sostenibilidad y cómo lograrlas, al igual que medir el impacto que genera el sector en las ciudades. En este estudio se habla sobre la necesidad de hacer una planificación por anillos, pero ¿de qué trata?

Esta planificación se basaría en una división de la ciudad por áreas circulares, de forma que en cada una de ellas se pueda diseñar un sistema particular logístico. A partir del análisis del tipo de escenario y urbanismo que predomina en cada anillo, sumado al transporte de mercancías con el que se cuenta, se ha desarrollado una forma de disponer de distintas medidas para realizar movimientos más sostenibles.

A partir de la implantación de vehículos sostenibles como los eléctricos, bicicletas eléctricas o incluso el transporte a pie, se ha desarrollado un análisis de la relación entre la estructura urbana y el sistema logístico, denominado Área de Intensidad Logística.

Manuel Pérez Romero, responsable del informe y director del IE Center for Sustainable Cities explica “Se trata de un sistema de anillos que se superpone a la ciudad y que sincroniza la estructura urbana con el tipo de sistema logístico más eficiente y sostenible”.

Si se logra combinar esta distribución por anillos con otras medidas que ya se están implantando como los microhubs o los puntos de recogida se podría lograr disminuir la contaminación que emite este sector.

Ejemplo de aplicación en la ciudad de Madrid

Para poder ver un ejemplo claro de cómo se puede implementar esta forma de transportar mercancías veremos la planificación por anillos aplicada a la ciudad de Madrid gracias a los autores del análisis ya comentado.

Se comenzó realizando una división de la ciudad en tres anillos, el centro histórico, el ensanche y el extrarradio de Madrid. Tras la realización de varias simulaciones viendo qué escenario era el más ventajoso, se decidió que en el caso de implantarlo sería de la siguiente manera.

En el primer anillo, que supondría la zona más central de la ciudad, se buscaría establecer un sistema de reparto a pie, siempre y cuando las condiciones tanto personales como climáticas se lo permitan al trabajador. En el segundo anillo, que abarcaría la zona del ensanche, se tratarían de realizar los repartos con vehículos eléctricos, estando el tercer anillo compuesto por el uso de vehículos comerciales ligeros.

De esta forma se lograría tener un sistema con mayor flexibilidad, compuesto por medidas sostenibles que faciliten la relación entre la sociedad, la ciudad, el transporte y el medio ambiente.

 

Objetivos 2025: cómo nos adaptamos a la sostenibilidad

Comprometerse con la implementación de medidas sostenibles es un objetivo que cada vez está más presente en todos los ámbitos sociales, desde la educación al transporte

En este último sector es cada vez más necesario, por los altos niveles de contaminación que genera. Es por ello que, desde SAMA HOME buscamos la adaptación de nuestros servicios a la sostenibilidad lo antes posible.

El papel del transporte y su impacto es un debate abierto en el presente, pero fue en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 donde el papel del sector quedó plasmado en el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo. 

El Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo trató de múltiples maneras la posibilidad de poner en marcha acciones para el transporte sostenible en el contexto de la infraestructura, los sistemas de transporte público, las redes de distribución de mercancías, la asequibilidad, la eficiencia y la comodidad del transporte, la mejora de la calidad del aire de las ciudades y la salud, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Dentro del transporte utilizado para todas nuestras actividades, hemos logrado que un 12% de éste sea sostenible. Con nuestra mente enfocada en los objetivos de sostenibilidad 2030, tratamos de implementar en la medida de lo posible herramientas que nos permitan una adaptación al futuro sostenible del transporte fijando una fecha algo más cercana, el año 2025.

Relación de los objetivos sostenible 2030 y el transporte 

Desde la Cumbre de las Naciones Unidas para la Tierra celebrada en 1992 se ha abordado la función del transporte en el desarrollo sostenible. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el papel de la distribución ha sido fijado en diversas metas y ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) relacionados con la salud, economía, infraestructuras, ciudades, etc. De hecho, la movilidad tiene una relación directa con tres ODS: el 11, 12 y 13.

Objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles

Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030. A su vez, según datos de la Organización Mundial de la Salud el 99% de la población urbana mundial respira aire contaminado. Por sucesos como los expuestos, en este objetivo se trata de cambiar los modelos actuales de la ciudad y movilidad. 

El transporte tiene un rol clave en las metas de este objetivo. Debido a las tendencias de consumo actuales y la urgencia en la recepción de envíos (debido al crecimiento del ecommerce) la huella de carbono que genera el transporte de mercancías ha sido un objetivo en la búsqueda de la adaptación a la sostenibilidad. 

Este objetivo trata de incorporar criterios de movilidad sostenible fomentando y apoyando los procesos respetuosos con el medio ambiente.

Objetivo 12: producción y consumo responsable

El desarrollo económico y social ha generado un impacto negativo sobre el medioambiente. La producción y el consumo son dos ejes del comercio que generan un nivel de contaminación amplio, es por ello que parte de este objetivo afecta al sector mercantil.

La gestión de los productos y residuos que genera una empresa deben estar controlada para lograr reducir de la mayor manera posible la huella que genera. Hechos como la mala gestión de almacenamiento y distribución, así como la eliminación del material no apto deben estar supervisados.

Objetivo 13: acción climática

Los efectos del cambio climático son visibles en prácticamente todas las ciudades y comunidades. Los gases de efecto invernadero no cesan su crecimiento, siendo actualmente un 50% superiores a los de hace 30 años.

Los restos de la contaminación y degeneración climática no hacen más que poner en peligro la salud de los ciudadanos. Por ello, sectores como el del transporte deben tomar acción. Alrededor del 25% de la contaminación Europea proviene de la movilidad. Esto supone un grave impacto y la necesidad urgente de implantar una movilidad sostenible para tratar de frenar las graves consecuencias que suponen para el clima.

SAMA HOME y la sostenibilidad

Desde nuestro equipo somos conscientes del cambio inevitable que deben realizar las empresas de este sector para adaptarse a las necesidades sociales, climáticas y económicas. 

Por ello nos hemos puesto varios objetivos para alcanzar cuanto antes la sostenibilidad. Con las metas fijadas para 2025, año en el que prevemos lograr ser una compañía de carbono neutro.

Actualmente estamos incrementando de manera progresiva la presencia de vehículos sostenibles en nuestro transporte, y derivando nuestros residuos en puntos verdes autorizados, cumpliendo así con ciertas exigencias de los ODS anteriormente mencionados.

También contamos con dos certificaciones complementarias: ISO 1400 y 9001.

ISO 1400. Es un modelo para Sistemas de Gestión Ambiental aplicable a todo tipo de empresas. El objetivo principal es promover de la forma más eficiente la gestión ambiental en las organizaciones, y ofrecer herramientas útiles y manejables que sean rentables, que reflejen las mejores organizaciones y las mejores prácticas de las empresas para recoger, interpretar y comunicar la información con temática ambiental. El objetivo final es el acercamiento a un mejor comportamiento medioambiental.

ISO 9001. Se aplica a la calidad de las empresas, incorporando un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Implementar este sistema implica orientar la empresa hacia la satisfacción de los clientes y la gestión de procesos, enfocándose en la mejora constante. A partir de un análisis del entorno en el que se desarrolla la empresa se potencia un enfoque dirigido a la mayor eficiencia posible de los recursos.

En conclusión, adaptarse a la sostenibilidad es un objetivo que se debe cumplir para poder ajustarse a las necesidades de la sociedad y del medio ambiente, y lograr un equilibrio entre ambas.